Ida B. Wells, la portavoz de las injusticias

Durante el siglo XIX era una condena ser mujer afroamericana en Estados Unidos, pues recordemos que las personas de raza negra eran tratadas con inferioridad y desdén, eran esclavas, propiedad de otros. Bajo ese panorama resaltó Ida Bell Wells, una mujer que, casi 90 años después de su muerte, recibió el premio más afamado del periodismo: el Pulitzer, a manera de homenaje.

Ida B. Wells nació siendo esclava el 16 de julio de 1862 en Misisipi. Sus padres le inculcaron ideas sobre libertad, igualdad y educación, de ahí que le hayan podido dar estudios hasta los 16 años, edad que ella tenía cuando sus papás fallecieron.

Fueron dos los hechos que definieron su lucha activa a favor de los derechos civiles de los afroamericanos. El primero es icónico: ella se negó a abandonar su lugar que había pagado en primera clase durante un viaje en tren, así que la echaron a la fuerza. Ida demandó a la compañía, pero, como se esperaba, perdió.

El segundo acontecimiento fue muy trágico: Thomas Moss, uno de sus amigos que era propietario de un negocio próspero, fue asesinado a manos de grupos encabezados por gente blanca.

A los 30 años, Ida ya era copropietaria del periódico donde escribía, así mediante las letras hacía públicos todos los atropellos hacia la raza negra: linchamientos, falsas acusaciones, injusticias… Y todo lo presentaba de la manera más profesional, pues acompañaba la información con estadísticas.

Tras la relevancia que estaban teniendo sus publicaciones, una turba blanca quemó las instalaciones de su periódico, se trataba pues de una amenaza de muerte, así que tuvo que huir hacia el norte, porque ahí en el sur no había oportunidad de vivir para los afroamericanos. 

Ella siguió escribiendo para un periódico de Nueva York y nuca dejó su lucha por la igualdad entre las personas sin importar su raza y por el derecho al voto de las mujeres. Además se encargó de fundar asociaciones que siguen vigentes hasta nuestros días. 

Ida B. Wells creía en la importancia de la prensa para sacar a la luz todo el racismo que yacía en su país: el periodismo se volvió su mejor arma. 

Fuentes:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s