Alejandra Pizarnik

Catalogada dentro de las mejores poetizas de lengua castellana del siglo XX, la lírica de Alejandra Pizarnik es muy parecida a la de Sylvia Plath o Anne Sexton. Rebelándose contra el rol social que la mujer ha cubierto todos estos años, su escritura se disfraza de amor, belleza y muerte.

Así como Plath y Sexton, Pizarnik se quitó la vida a causa de la depresión. Estuvo internada en hospitales psiquiátricos también, sin embargo, la sensibilidad de la autora fue más susceptible a las tristezas y sinsabores de la vida.

Nacida el 29 de abril de 1936 en Avellaneda, Buenos Aires, fue la segunda hija de una familia de inmigrantes ruso-judíos, dedicados al negocio de la joyería. Desde muy temprana edad, la vida de Alejandra fue marcada por la muerte de su tía materna y su tío paterno, víctima del holocausto en Europa.

Quien lee sus escritos puede asimilar el porqué nuestra poetiza se suicidó, pues muchos de sus diarios autobiográficos plasman sus ideas macabras.

«Escribir es querer darle algún sentido a nuestro sufrimiento.»

Estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires y en la Escuela de Periodismo, donde descubrió su vocación por la literatura, gracias al catedrático de Literatura Moderna Juan Jacobo Bajarlía.

Su personalidad era triste y retraída debido a su tartamudez, complejos físicos y asma. Volcó su vida en la literatura y el psicoanálisis, forjando su voz propia: apocalíptica.

“Ni religión, ni política, ni orden, ni anarquía. Estoy en contra de lo que niega la verdadera vida. Y todo lo niega.”

Sus obras más representativas son:

  • ‘Árbol de Diana’ (1960).
  • ‘Los trabajos y las noches’ (1965).
  • ‘Extracción de la piedra de locura’ (1968).
  • ‘Nombres y figuras’ (1969).
  • ‘La condesa sangrienta’ (1971).
  • ‘El infierno musical’ (1971).

Su vida terminó a manos propias,  el 25 de septiembre de 1972. Todo el dolor y sufrimiento de su vida cesó.

@reinasdelaselva

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s