Mujeres que retratan la tragedia de otras mujeres

En muchos países, las mujeres se las han visto difícil para obtener una vida digna, lejos de violencia, discriminación y pobreza. No obstante, las personas que se encuentran lejos de situaciones así, tienen prejuicios e ideas erradas sobre lo que atraviesan estas guerreras para sobrevivir, sobre todo aquéllas en situaciones de conflicto. Aquellos que se creen jueces de la vida de mujeres que han arriesgado todo sólo para poder vivir un día más, las miran con ojos de lástima, indignación e incluso debilidad.

Blanca Garcés, investigadora en migraciones y políticas de asilo, del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB), bien expresó que esto puede cambiar, si a las fotografías tomadas se les da un enfoque diferente, para que se les mire con otros ojos.

 “El fotoperiodismo ha tenido una relevancia fundamental, porque ciertas imágenes han cambiado la agenda política y las políticas migratorias en la Unión Europea (UE).”

Si bien, subrayar la vulnerabilidad de las mujeres y niños en situaciones lamentables y deficientes, los ayuda a tener derecho de asilo, a largo plazo los desposée de toda agencia.

“Las políticas europeas las distribuye como si fueran personas que no tienen ningún proyecto de vida, esperan durante años, y en muchas ocasiones se encuentran con un retorno al final del camino, por lo que su representación vulnerable se acaba convirtiendo en la última forma de violencia.”

Mucho de este problema tiene que ver con el enfoque fotográfico masculino. Se sabe que el 90 por ciento de los fotógrafos de agencia son hombres, mientras que únicamente el 15 por ciento de fotoperiodistas son mujeres, y de esa minoría, la mayoría prefieren contar historias cuyo impacto sea menor.

Sin embargo, si las mujeres dieron su propio enfoque, a situaciones tan desgarradoras como éstas; si las mujeres retrataran a mujeres que luchan por sobrevivir un día más, la visión daría un giro de 360 grados. Todo cambiaría.

Lamentablemente, la desigualdad social también se ve muy reflejada en el sector fotográfico, debido a las barreras que las mujeres tienen que derribar, para poder colocarse y destacar en un puesto de este ramo. Por ejemplo, en los concursos de fotografía son muy estrictos y cuadrados con los formatos.

Por ello, Daniella Zalcman, quien funge como fotoperiodista, fundó Women Photograph, con la finalidad de dar voz y apoyo a periodistas visuales mujeres, grupo que incluye también al colectivo trans, queer y no-binario. Actualmente son un total de 700 mujeres fotoperiodistas, distribuidas en 91 países. Así, cada una de ellas puede dar un enfoque único y femenino, a las tragedias que sufren día tras día, guerreras a lo largo del planeta.

@reinasdelaselva

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s