Seitô, la primera revista feminista

el

Antes del siglo XIX, Japón era un país donde la mujer tenía poder en la sociedad y era considerada parte importante de ella, debido a que existían matriarcados, donde el linaje del clan se transmitía a las mujeres, además había mujeres guerreras. Sin embargo, todo dio un giro de 180º en la segunda mitad del siglo, cuando se implementan una serie de reformas políticas, económicas, militares, educativas y sociales, que transformaría el rumbo del país oriental, así como el de sus mujeres.

Esta era es conocida como la era Meiji, que abarca del 23 de octubre de 1868 al 30 de julio de 1912, el tiempo que reinó el emperador japonés Meiji. En el periodo de 45 años de su reinado, comenzó la modernización del país, convirtiéndose en potencia mundial. No obstante, el género femenino no fue bien acogido por las políticas de Meiji.

Con tales reformas, la mujer quedó en segundo plano, pues se basaban en la premisa de Confucio «educar a buenas esposas y madres sabias». Así, el sexo femenino tendría prohibido la participación y asistencia en organizaciones y actos políticos. Además, si llegaba a cometer adulterio, se le podían arrebatar a sus hijos, una vez hecho el divorcio, mientras que para el hombre no existía castigo alguno.

Por si fuera poco, la Administración creó la Ordenanza de Institutos Femeninos, los cuales promovían una «educación» a las mujeres en donde se les enseñaba acerca de las tareas del hogar y los cuidados familiares. La educación académica no era tan importante, en comparación con la educación del hogar.

Fue en el año de 1911, cuando a la escritora y activista anarquista, Hiratsuka Raichô, le fue presentada una propuesta del círculo literario de mujeres Keishû bungakukai, sobre crear una revista literaria dedicada a las mujeres, y que tratara temas que no se hablaban abiertamente en la sociedad, como la sexualidad o el aborto. Así nació Seitô  (‘Bluestocking’ en inglés).

Esta sociedad defendía abierta y fuertemente los derechos de la mujer, exigiendo equidad de género y libertad de expresión. Por eso se conformaba de mujeres socialistas, comunistas, anarquistas, intelectuales y activistas políticas.

El movimiento feminista en Japón, surgió en los últimos años del periodo Meiji, debido a la influencia de autoras liberales del Occidente, gracias a que sus escritos fueron traducidos al japonés, lo que motivó a muchas mujeres orientales a luchar por sus derechos. Hubo escritos, tanto de hombres como mujeres, que hacían alusión a la equidad de género, uno de ellos fue el escritor, filósofo y político, Fukuzawa Yukichi.

La revista supuso un cambio radical en la mentalidad femenina de la sociedad japonesa, pues la llenó de valor y libertad. Una vez que desapareció Seitô, diversas organizaciones en pro de los derechos de la mujer, nacieron.

@reinasdelaselva

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s