Feminicidio: resultado de relaciones de poder manifestadas en cualquier tipo de violencia, de muerte a una mujer por el hecho de serlo o por su condición de género. Este término fue conocido y reconocido en 2014 por las autoridades de Ecuador, antes de ese año no existía nombre ni ley que defendiera la vida de las mujeres ecuatorianas.
El 20 de febrero del 2013, fue asesinada Karina del Pozo de tan sólo 20 años, un día antes la joven había salido a buscar trabajo y más tarde se reunió con un grupo de amigos. Las ultimas personas que vieron con vida a Karina fueron: María Cecilia Rivera Ortiz, David Piña, José Antonio Sevilla, Nicolás León y Manuel Salazar.

La denuncia por la desaparición fue hecha el 21 de febrero antela Fiscalía General del Estado, por el hermano de Karina, quien aseguró que su hermana no había llegado a dormir y tampoco respondía el celular.
Los primeros en rendir sus declaraciones fueron Manuel Salazar y José Sevilla, ambos explicaron que Karina había bajado del auto de Manuel Salazar, para después tomar un taxi. Esta versión fue respaldada por David Piña.
Unos días más tarde la empresa que tenía acceso al GPS de la camioneta de Salazar informó que, el vehículo había estado en Llano Chico, la misma noche de la muerte de Karina. Fue en ese sitio en donde las autoridades encontraron el cuerpo de la joven.

El informe forense mostró que el cuerpo de Karina había sido brutalmente torturado, según los expertos tenía múltiples fracturas en su cráneo, hemorragia cerebral además de signos de abuso sexual y estrangulamiento.
David Piña, Manuel Salazar y José Sevilla fueron detenidos y sentenciados a 25 años de prisión. En 2013 José Luis del Pozo,primo de Karina presentó un proyecto de Ley para sancionar los femicidios, un año después fue aprobada.