Transfeminicidio es una palabra difícil de pronunciar, Latinoamérica se ha convertido en el continente con más víctimas de este delito, siendo Brasil y México los países con más casos.
En agosto de 2022 fue asesinada Alejandra Ironici, un símbolo de la lucha trans en Argentina, este suceso puso en evidencia que la violencia de género sigue latente y que aún queda mucho por hacer en cuestión de derechos humanos.
«Anhelo que los sueños de esa niña que un día vino a la gran ciudad se conviertan en realidad: poder tener una profesión, una vivienda, un hogar y morir dignamente. Espero que las luchas colectivas les dejen un mejor vivir a nuestras infancias trans, sin tanta falta de humanidad. Que quede para elles un mundo lleno de empatía y amor donde podamos disfrutar más de nuestro ser» (Ago 22, 2022). Alejandra por Alejandra. Santa Fe: Revista Pausa.

Alejandra Ironici fue la primera mujer transexual en ser reconocida de manera oficial por las leyes argentinas. También se convirtió en la primera docente trans en trabajar dentro del el sistema público educativo.
Su lucha cambió la historia para la comunidad LGBTIQ+ de Argentina, gracias a su temple y perseverancia logró crear la Subsecretaría de Diversidad Sexual en la provincia.

La crueldad con la que fue asesinada (46 puñaladas para luego ser quemada) despertó la indignación de cientos de personas que salieron a marchar en forma de protesta.
Los defensores de los derechos humanos han argumentado que no se trata de un simple asesinato, sino de un transfeminicidio motivado por el odio hacia el género femenino.
@reinasdelaselva