¿Por qué se suicidó Alejandra Pizarnik?

“Por amor al silencio se dicen miserables palabras”

Alejandra Pizarnik nunca se imaginó (o tal vez sí) que sus poemas serían un referente y un remedio para aliviar las angustias. En tiempos de deconstrucción, ansiedad, nuevas normalidades, guerras y demás, la única forma de salvarse es a través del arte. Es verdad que las palabras son mágicas.

Nació en Buenos Aires, el 29 de abril de 1936, dentro de una familia judía de inmigrantes europeos. Desde muy pequeña Alejandra Pizarnik entendió lo doloroso que era ser, pensar y sentir “diferente”, ese sentimiento de no pertenencia lo acompañó durante toda su vida.

Durante su juventud, se interesó por la filosofía y periodismo, sin embargo, jamás concluyó sus estudios. Cuando tenía 24 años decidió viajar a Paris, comenzó a trabajar como traductora y colaboradora en la revista Cuadernos. En esa época conocería a dos grandes escritores de Latinoamérica: Julio Cortázar y Octavio Paz, con los que mantendría una gran amistad.  

Alejandra era un mujer brillante, sensible y analítica, pero su fuerte personalidad también estaba marcada por la inseguridad. Algunos biógrafos explican que la vida de la escritora estuvo plagada rechazo y baja autoestima, desde muy joven comenzó a experimentar cuadros severos de depresión, además de una adicción a las anfetaminas, las cuales usaba para adelgazar.

A sus 30 años era reconocida como un símbolo del ambiente intelectual-artístico de América Latina. Sin embargo, la vida de Alejandra Pizarnik iba en picada, su fármacodependiencia terminó por destruir su inestable salud mental. Así empezaron sus estadías intermitentes en hospitales psiquiátricos. La conclusión y punto final llagarían a sus 36 años cuando se quitó la vida con una sobredosis de pastillas de Seconal.

Fronteras inútiles

un lugar
no digo un espacio
hablo de
qué
hablo de lo que no es
hablo de lo que conozco

no el tiempo
sólo todos los instantes
no el amor
no

no
un lugar de ausencia
un hilo de miserable unión.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s