Ser mujer se ha convertido en un riesgo, pero ser mujer y periodista es una sentencia de muerte. En México cada 2 horas y media es asesinada una mujer, por otra parte, desde el año 2000 hasta 2019 han sido asesinados 159 periodistas, esto hizo que la organización Reporteros Sin Fronteras situara al territorio mexicano en el lugar 144 de 180 países en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2019.
Miroslava Breach Velducea fue una periodista originaria de Chihuahua, estudió Ciencias Políticas en la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Trabajó para varios diarios importantes, entre ellos El Heraldo de Chihuahua, El Diario de Chihuahua, El Norte de Ciudad Juárez y La Jornada.
Como periodista dedicó gran parte de su labor a defender los derechos indígenas, visibilizar la violencia de género, y fue una de las primeras en investigar el feminicidio de Marisela Escobedo. Sus últimos años los dedicó a denunciar los estragos del narcotráfico y sus vínculos con el gobierno en la región de Chihuahua.
El 23 de marzo de 2017 fue asesinada a balazos mientras se preparaba para llevar a su hijo a la escuela. Este acto tenía como objetivo silenciar la más reciente investigación de Miroslava, la cual denunciaba el desplazamiento forzado y las masacres a las familias chihuahuenses por parte de una organización criminal.

Según las autoridades: “Los Salazar estaban molestos con ella, no por el contenido de sus reportajes como tal, sino por el hecho de que alguien de su tierra los exhibiera. Para ellos fue una traición…”.
Tres años más tarde del asesinato, el tribunal federal sentenció a Juan Carlos Moreno, alias «el Larry», a 50 años de prisión tras considerarlo como el coautor material del homicidio de Miroslava. La ONG Propuesta Cívica calificó de histórica y emblemática la sentencia, este fue el primer juicio por el homicidio de una mujer periodista.