Rosaura Zapata y la importancia del preescolar

el

 Dicen que la vida después del kínder se pone complicada, pero aunque no lo parezca esta es una de las etapas más importantes en la vida de todo ser humano, pues es la base de la formación intelectual y social. Además, durante estos años se desarrolla gran variedad de habilidades y destrezas.

María Rosaura Zapata Cano fue la mujer mexicana que diseñó el sistema de Jardines de Niños, gracias a ella millones de mexicanos reciben educación preescolar.

Nació un 23 de noviembre de 1876, en La Paz, Baja California Sur. Siempre fue una niña disciplinada, inquieta y abierta a obtener nuevos conocimientos, por esa razón decidió viajar a la Ciudad de México para estudiar psicología y pedagogía. En 1898 obtuvo el título de profesora.  Parte de su desarrollo profesional ocurriría en el extranjero, en 1902 fue becada para estudiar pedagogía en las escuelas de San Francisco, California y New York.

A su regreso en 1904, haría algo que cambiaría el rumbo para la educación en México, Rosaura Zapata propuso un sistema para fomentar el aprendizaje y desarrollo infantil luego conocido como Jardín de niños o preescolar.

En esa época Justo Sierra era el ministro de educación, él apoyó las ideas de la maestra Rosaura, de hecho organizó un viaje a Europa para que ella pudiera observar cómo funcionaban los jardines de niños. Gracias a esta experiencia pudo implementar mejores planes de educación, incluyendo juegos que motivaran el aprendizaje en los infantes. Rosaura postuló que los niños debían asistir al colegio a partir de los 4 años.

También inició una catedra para formar a los nuevos maestros, en ella enseñaba la Metodología del Kindergarten, la cual aprendió en distintos países, entre ellos Alemania, Inglaterra, Francia y Suiza.

Fundó dos escuelas, Jardín de Niños “Federico Froebel” y “Enrique Pestalozzi”, los nombres fueron en honor a estos dos educadores que ella admiraba. Junto a Venustiano Carranza, creó el primer preescolar en el puerto de Veracruz.

Su gran trayectoria la llevó a convertirse en inspectora general de los jardines de niños de la Secretaría de Educación Pública, en el año de 1928.  Fue la primera persona en obtener la medalla Belisario Domínguez, premio otorgado por el Senado de la República.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s