Edith Aron fue la escritora que Cortázar atrapó en su ficción, ella es la mujer detrás de la Maga, el personaje más famoso de Rayuela. Convertirse en musa sería una de sus mayores desgracias, ya que opacaría su trabajo como traductora, escritora y docente.
“No soy la Maga” repetía con gracia a los periodistas que la entrevistaban para saber de su relación con el escritor argentino.
Nació en Alemania, su familia era de origen judío. Sus padres se separaron unos años antes de que estallara la guerra, por eso emigró con su madre a Buenos Aires. Más tarde se mudaría a Paris, para estudiar historia de la música en el Conservatorio de París con Alexis Roland-Manuel. Durante esa época conocería grandes intelectuales, como el poeta Paul Celan.

Edith, siempre tuvo un enorme talento y sensibilidad para distinguir el arte, esta peculiaridad era apreciada por muchos de sus amigos artistas, quienes muchas veces acudían a ella para pedirle un consejo u opinión sobre sus obras.
En esos mismos años conocería a Julio Cortázar, los dos viajaban en un barco de Buenos Aires a París. Ella tenía 27 y él 36. Desde entonces empezaron a coincidir en las calles de Paris, tuvieron un breve, pero intenso romance.
De esta relación nacería Rayuela, una de las grandes obras de la literatura latinoamericana.
Tiempo después Edith recibió una carta de Cortázar, la cual decía que había basado su personaje en ella.
“Él me escribió diciéndome que había basado su personaje en mí y nos pasaban, es verdad, cosas espontáneas como las de la novela. También hay algunos episodios, como ése en el que encontramos un paraguas viejo en las calles de París y le damos una ceremonia de entierro, que ocurrieron más o menos como los cuenta. Pero la Maga es un personaje literario”.
Rayuela opacaría el trabajo literario de Edith, ella hizo algunas traducciones de las obras de Cortázar, quien la traicionó diciendo que no era apta para encargarse de sus textos.

“Cortázar me traicionó. Me causó mucho daño. Yo traducía sus cuentos al alemán y de repente me dejaron de encargar sus traducciones. Muchos años después, al editarse las cartas entre él y su editor Paco Porrúa, entendí qué había pasado”.
Edith siguió escribiendo cuentos y traduciendo las obras de muchos artistas latinoamericanos como Jorge Luis Borges, Octavio Paz, Juan José Arreola, Adolfo Bioy Casares, Amparo Dávila, y Silvina Ocampo. Publicó dos colecciones de cuentos en alemán, Die Zeit in den Koffern y Die Falschen Haüser. Murió el 25 de julio de 2020 a los 96 años.
https://elpais.com/diario/2007/04/20/cultura/1177020004_850215.html