Todos hemos escuchado sobre las cacerías de brujas, este suceso ocurrió en Europa entre los siglos XV y XVII. Hoy después de muchos años se ha señalado que la mayoría de las personas ejecutadas fueron mujeres, muchas de ellas dedicadas a la medicina herbolaria. España fue uno de los países con más persecuciones y quemas de brujas.
Una investigación señaló que, en dicho país, la Inquisición sólo fue responsable de condenar a 59 mujeres a la hoguera, de los 125 mil procesos que llevó a cabo el Santo Oficio. Sin embargo, los tribunales civiles condenaron a 100 mil mujeres en toda Europa, de esa cifra 50 mil fueron enviadas en la hoguera.

Hace un tiempo la revista de historia Sápiens publicó una investigación que pretendía ser una especie de mapa para mostrar cómo había sido la cacería de brujas en Europa. Los historiadores Agustí Alcoberro y Pau Castell fueron los encargados de crear este archivo.
Este trabajo ha hecho público el nombre de las mujeres que fueron condenadas, con el fin de humanizar la cacería y eliminar el concepto de brujería.
Gracias a este mapa ahora se puede conocer la historia de algunas mujeres, como Caterina Ramoneta, ejecutada en 1538 y Tecla Ruberta, de Sitges, ejecutada en 1548 tras ser juzgada por los oficiales de la Pia Almoina, entre otras más.
Algunos antropólogos afirman que fue en el siglo XV cuando se incrementó la persecución especialmente en la zona de Cataluña, donde se crearon leyes estrictas para castigar estas prácticas.
Alemania fue otro país que tomo una postura muy radical contra las brujas, de hecho aseguraban que la brujería era una secta diabólica que debía ser exterminada con urgencia.

El tema de la cacería de brujas es algo muy popular en todo el mundo, sin embargo, hay muy pocos registros sobre estos sucesos. Por ejemplo, en el Tribunal de Valencia sólo hay registrados seis casos.
Zaragoza, fue la primera ciudad en la que se quemó a una mujer por el delito de brujería.