Quizá en la memoria colectiva resalte Cleopatra como la mujer más importante del Antiguo Egipto, no obstante, también figura otra fémina dentro de la historia egipcia, misma que casi queda olvidada, puesto que no fue hasta el siglo XIX que su nombre permaneció oculto; ella era Hatshepsut, que significa “la más importante de las damas nobles”.
Se supo de su existencia hasta que se estudiaron los restos de jeroglíficos donde su imagen aparecía, sin embargo, en ninguna de las listas de los reyes figura su nombre, inclusive sus restos y sus estatuas fueron profanadas, además ella misma fue maldecida con una muerte sin fin.
Hatshepsut gobernó Egipto como faraón del 1479 al 1458 a.C. Su reinado incluso duró más que el de Cleopatra, era una princesa real hija del rey Tutmosis y se convirtió en uno de los faraones más exitosos e influyentes; aunque fue comandante militar y lideró sus tropas en al menos dos ocasiones, su reinado fue pacífico, pues sus armas más valiosas eran el diálogo y la diplomacia.
Su imagen en la historia fue tornándose masculina, ya que en dibujos y estatuas comenzó a aparecer con la vestimenta propia de un faraón: con corona, falda corta y barba postiza.
Su cuerpo era representado de manera masculina siguiendo el estereotipo de un rey. Pese a ello su intención era proyectarse más como líder, que como hombre, por tanto su nombre y su verdadero género siempre acompañaban las inscripciones.

Por fortuna quedaron suficientes huellas en monumentos para que los egiptólogos recrearan su historia: hay rastros de Hatshepsut no sólo en Deir el Bahari, si no en muchas otras edificaciones como la Capilla Roja y el templo de Pajet. Además dejó una vasta cantidad de estatuas de sí misma y relatos en piedra de su historia.
Actualmente sigue siendo un misterio por qué su legado monumental fue profanado, si legalmente en Egipto estaba permitido que las mujeres gobernaran, sin embargo lo importante es que los historiadores rescataron su nombre y hoy podemos saber de su existencia. Ni una mujer más debe ser relegada de la historia.
Fuente