Mercedes Sosa, la madre de la canción social

Hayde Mercedes Sosa, nacida en San Miguel de Tucumán, Argentina, el 9 de julio de 1935, fue una gran cantante que se denominó a sí misma como “cantora antes que cantante, porque cantante es el que puede cantar y cantor el que debe hacerlo”.

Descendiente de emigrantes e indígenas, hizo que la conocieran por el nombre de “La Negra” por sus rasgos marcados y el color de su pelo; aunque también la conocían como “La Voz de América Latina” y “La voz de los sin voz”.

Su carrera empezó a los 15 años, en una radio local, al participar en un concurso bajo el seudónimo de “Gladys Osorio”, debido a que su padre no aprobaría estas acciones; el premio de dicho concurso era un contrato de 2 meses con la estación de radio.

Imagen 1

El 31 de enero de 1965 el cantante Jorge Cafrune invitó al escenario a Mercedes, quien con una actuación improvisada se ganó los aplausos del público. Gracias a esto le empezaron a llegar contratos, convirtiéndose así en una cantante del folclore argentino.

Mercedes vivió 3 años exiliada en Europa, debido a que los militares argentinos la perseguían porque sus canciones expresaban exactamente cómo se sentía el pueblo argentino en la dictadura.

Entre sus canciones más recordadas se encuentran “Al Jardín de la República”, “Canción con todos”, “Alfonsina y el mar”, “Gracias a la vida”, “Como la cigarra”, “Zamba para no morir”, “Solo le pido a Dios”, “La maza”, “Todo cambia”, entre muchas otras.

Durante la dictadura que sufrió Argentina, fue considerada un ancla a la tierra patria e hizo que el Movimiento del Nuevo Cancionero se escuchará por todo el mundo.

Mercedes expresó en repetidas ocasiones que nadie puede cantar con miedo. «Si te matan, ya sabrá el matador el castigo que tendrá, porque un artista sobre el escenario está totalmente indefenso. No hay manera de salir a cantar con un revólver en la mano. Además, yo no mataría a nadie. Prefiero que me maten antes que tener que matar».

 «La canción tiene que tocar mi corazón primero. Porque yo soy como una antena parabólica con la gente: si yo no siento la canción, es muy difícil que la gente la sienta», siempre creyó que la estructura de su música debía ser como un poema.

En 2000, 2003 y 2006 fue ganadora del Grammy Latino a la mejor grabación folclórica. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la reconoció como una embajadora de buena voluntad.

Mercedes Sosa falleció el 4 octubre del 2009 y uno de sus últimos deseos fue que esparcieran sus cenizas en tres lugares muy queridos por ella, Tucumán, Mendoza y Buenos Aires. Se decretaron tres días de luto nacional y los países latinoamericanos dispusieron a colocar banderas a media asta como señal del duelo.

Fuentes:

https://elpais.com/cultura/2019/01/31/actualidad/1548920585_609605.html

https://www.telesurtv.net/news/mercedes-sosa-una-decada-muerte-voz-america-latina-20190930-0042.html

https://www.efe.com/efe/america/cultura/mercedes-sosa-diez-anos-sin-la-vida-el-amor-y-lucha-de-america-latina/20000009-4078767#

 @reinasdelaselva

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s