Genocidio armenio

Entre los años de 1915 y 1923, el pueblo armenio sufrió un genocidio. El destino de muchas mujeres y huérfanas cambió drásticamente, pero hasta ahora la verdad ha comenzado a salir a a la luz a través de unos documentos ocultos y a la voz de algunos supervivientes.

genocidio_armenio.jpg

Suzanne Khardalian decidió indagar sobre esta cuestión desde el seno de su propia familia. Su abuela Khanoum fue secuestrada por una familia turca que la mantuvo en esclavitud por varias décadas y fue marcada con tatuajes, ya que esa era la manera de diferenciar a las víctimas.

Suzanne recuerda a su abuela como una mujer malvada, que despreciaba el contacto físico, con guantes para ocultar los tatuajes.

La búsqueda de Suzanne por la verdad, la llevó a Suiza, donde accedió a los archivos de la Sociedad de las Naciones que enlistaban a miles de niñas y adolescentes armenias que permanecieron cautivas después de haber sido violadas y obligadas a prostituirse para sobrevivir. En 1919 las fuerzas aliadas exigieron a las autoridades la liberación de aproximadamente 90 mil 819 personas.

Fue así como misioneros europeos y estadounidenses salvaron a una buena parte de aquellas mujeres refugiadas y después las enviaron a distintos países como Líbano, Estados Unidos y Francia.

Muchas de esas mujeres estaban tatuadas y habían dado a luz después de haber sido violadas en matrimonios forzados. Las mujeres tuvieron que recuperar su identidad, ya que fueron rebautizadas e islamizadas.

Muchas de estas mujeres rescatadas nunca se atrevieron a revelar su situación debido a la vergüenza y el temor al rechazo y la discriminación que pudieron haber sufrido por su familia o su círculo social.

Suzanne logró detectar la punta del iceberg sobre esta situación, pero aún queda mucho por revelar y esperamos que este tipo de situaciones no vuelvan a repetirse en ningún lugar del mundo.

FUENTE: CLARÍN

 

@reinasdelaselva

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s